El agroecosistema cafetalero: policultivo tradicional versus policultivo comercial en Chocamán, Veracruz

Arturo Pérez-Vázquez, Olivia Pérez-Sánchez, Verónica Lango-Reynoso,Esteban Escamilla-Prado

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas(2024)

引用 0|浏览3
暂无评分
摘要
El cultivo del café tiene un fuerte arraigo social e histórico-cultural en la zona montañosa del estado de Veracruz. Su cultivo ancestral se realizaba en sistemas agroforestales, cuyo patrón original se ha modificando. La asociación de café con cultivos comerciales se concibe como una opción para afrontar su baja rentabilidad. Por tanto, el objetivo fue comparar el nivel de sustentabilidad de café policultivo tradicional, contra café policultivo comercial, en tres comunidades de Chocamán, Veracruz durante 2021. Se realizaron encuesta y muestreo para estimar biodiversidad vegetal, edáfica y análisis físico-químico del suelo. En lo ambiental, la materia orgánica tuvo mayor porcentaje en el café policultivo comercial. En la dimensión económica, el café policultivo comercial fue 50% más rentable respecto al café policultivo tradicional. En la parte social, hubo diferencias en escolaridad, edad de los productores, actividad extrafinca, nivel de organización y tipo de agricultura. Se concluyó que el café policultivo comercial tuvo mejores indicadores económicos, mientras que el café policultivo tradicional alcanzó mejores indicadores ambientales y sociales. El cultivo del café tiene un fuerte arraigo social e histórico-cultural en la zona montañosa del estado de Veracruz. Su cultivo ancestral se realizaba en sistemas agroforestales, cuyo patrón original se ha modificando. La asociación de café con cultivos comerciales se concibe como una opción para afrontar su baja rentabilidad. Por tanto, el objetivo fue comparar el nivel de sustentabilidad de café policultivo tradicional, contra café policultivo comercial, en tres comunidades de Chocamán, Veracruz durante 2021. Se realizaron encuesta y muestreo para estimar biodiversidad vegetal, edáfica y análisis físico-químico del suelo. En lo ambiental, la materia orgánica tuvo mayor porcentaje en el café policultivo comercial. En la dimensión económica, el café policultivo comercial fue 50% más rentable respecto al café policultivo tradicional. En la parte social, hubo diferencias en escolaridad, edad de los productores, actividad extrafinca, nivel de organización y tipo de agricultura. Se concluyó que el café policultivo comercial tuvo mejores indicadores económicos, mientras que el café policultivo tradicional alcanzó mejores indicadores ambientales y sociales.
更多
查看译文
AI 理解论文
溯源树
样例
生成溯源树,研究论文发展脉络
Chat Paper
正在生成论文摘要